miércoles, agosto 23, 2006

privatizar las vías públicas, los nuevos ghettos de Chile

Aparece un artículo en el Mercurio (23 de agosto sec A·3) en el cual relatan que se realizó una encuesta en las Condes, para recabar la opinión de los vecinos del sector sobre la posibilidad de cerrar este tránsito vehicular durante la noche, para erradicar de allí el comercio sexual callejero. Resultado el 59% esta de acuerdo con la medida.Estableciendo que sólo recidentes y personas autorizadas podrian ingresar en vehiculos.
No deja de producirme ruido esta noticia, pues entiendo que cada uno resguarda como puede o más bien dicho como quiere su bienestar, pero ¿que le pasa a esta gente?, se olvidan del sentido de la libertad personal a andar libre por cualquier calle; o derechamente quieren conformar un espacio personal, en el cual proteger su burbuja personal.
Me da la sensación que de una forma u otra quieren apartarse del resto de la población...si es por eso porque no se van del país.
La prostitución es una realidad social, que tendriamos que tratar a nivel de país y no a nivel de sectores, o acaso ¿desconocen la prostitución si no es callejera?...

Ciudadanos los invito a reflexionar y tener la capacidad de buscar soluciones comunes, no a realizar ghettos

miércoles, agosto 16, 2006

Espacios de Ocio y "actos de placer"

Hace una semana, toy visitando un lugar (gimnasio) que para mi representa un espacio de ocio (entiendase que lo digo con una carga afectiva positiva). Es un espacio en el cual se dedica tiempo a lo corporal, pero también al descanso psiquico.
Lo que quiero decir en el fondo, es que es uno de los pocos espacios que por hoy son para "uno", por lo menos para mí es asi. Mientras estoy allá pienso en la poca cantidad de gente que tiene acceso a esas posibilidades ya sea por :el trabajo, por responsabilidades sociales o académicas, las personas de esté periodo tienen super pocos espacios para disfrutar.
En ese sentido si nos ponemos a pensar en los espacios de ocio, son super pocos como los estadios, los molls, las plazas, los lugares de divertimiento, las bibliotecas, los eventos culturales, las reuniones familiares entre otras. Casi todos están en una dinámica intrumentalizadora, responden a la pregunta ¿para que sirven?, para mejorar el fisico, para ir de comprar, para estudiar, para trabajar.....quizas la pregunta que debería hacerse es ¿sí generan bienestar o no?
mi reflexión llega ahi, puesto que he pensado cuanta de las cosas que he hecho son para mi un bienestar en si y no un instrumento para obtener algo a largo plazo. Cuando asumo la lógica que se remite a buscar actividades que representen un bienestar en sí mismo, me generan mucha más motivación y alegría...que cuando tomaba las actividades como a largo plazo.
Y saben lo divertido de todo que no tiene que ver en las actividades en sí, (a este punto debo sonar contradictoria, pero dejeme explicar) sino en como cada uno las evalue. Por ejemplo, estuve cinco años en una carrera, en la cual siempre pense en que haría cuando la terminara o cual sería el beneficio de terminar, y no aproveche el proceso totalmente, el hecho de aprender cosas nuevas.
Ahora en cambio si estudio es ese el "acto de placer" no dando tanta importancia a su consecuencia lejana. Asimismo el gimnasio tambien representa un espacio de ocio e ir un "acto de placer" y no tanto lo que obtendré al final.
Al final quizas sea una reflexión un poco impulsiva, pero la encuentro mucho más sana,¿qué piensan ustedes?

lunes, agosto 07, 2006

JUGANDO A SANAR EL DOLOR CON PODER


PRAIS : un intento de sanar heridas? Como todos sabemos, El Programa de Reparación y Atención Integral en Salud, PRAIS, nació en 1991 como respuesta del sector salud al compromiso de reparación asumido por el Estado con las víctimas de la represión política, durante el período del Gobierno Militar en Chile. En este intento de "reparación" a las victimás he estado en esté tiempo, trabajando en uno de los pequeños programas destinados para esté fin. No quiero sonar resentida, mas es increible que en un país el cual se dice capaz, se abandone tanto el dolor de estás personas. Pues a cada palabra que se pronuncia de ellos hay un ruido interno mio que se genera...Tantos sueños y proyectos truncados por el poder, tanta tristeza echado a un balde de ideales muertos. ¿Comó rehacer más de 30 años de silencio, de penas?, ¿Hay algún economista que pueda medir el daño emocional de estos seres y tranformarlos en dinero ?..no creo o quizas no se quiere pues seguro que por cada gota de dolor inventido serían millonarios. Sin embargo amigos ese no es el tema, no se sana lo que el poder volvio dolor, con poder material. Desde mi perespectiva es la fuerza de el amor lo que saná , no el dinero ni el poder... ENTONCES ME PREGUNTO Y SE LO PREGUNTO A USTEDES ¿TENDRÁ NUESTRO PUEBLO TANTO AMOR PARA DAR ? ¿ESTARÁN DISPUESTO A HACERLO CON ESTÁS PERSONAS?